REFLEXIONES CINEFORUM

Documental: “Voces contra el miedo”.  RTVE.

Al igual que indicábamos en las charlas formativas, hemos visto representaciones de la Violencia de Género y sus diferentes fases mediante actores y actrices que han desarrollado ese trabajo.

Ahora te invitamos a reflexionar con el visionado de este documental en el que Victimas de Violencia de Género muestran a viva voz sus testimonios y vivencias.

Este documental pretende transmitir un mensaje de esperanza en primer lugar a las Víctimas de Violencia de Género, en segundo lugar a su entorno y por último para implicar a la sociedad en la lucha contra esta lacra de carácter mundial.

Su objetivo es el de aportar concienciación social.

Nos muestra entrevistas directas a mujeres maltratadas, cuyos testimonios son de una enorme crudeza, observamos que hay varias mujeres que no se atreven ni a mostrar su rostro, al igual que unas han puesto denuncias y otras no han sido capaces.

También de forma pionera un maltratador a cara descubierta aporta su testimonio.

Este reportaje nos muestra la dureza de esta problemática a la vez que nos muestra el valor y el coraje de estas supervivientes de Violencia de Género.

  • ¿Cómo puedes actuar por tu parte para frenar la violencia de Género?
  • ¿Qué iniciativas piensas que se pueden llevar a cabo para terminar con esta lacra mundial?

Cortometraje: “El orden de las cosas”. Cesar Esteban Alenda / José Esteban Alenda

Tras el visionado de este cortometraje, vemos como nos relata la historia de Julia y Marcos.

Marcos muestra un comportamiento que justifica como heredado.

La historia transcurre principalmente en una bañera la cual nos ofrece el espacio psicológico de Julia, en el que encuentra aislamiento y control.

El cinturón que incesantemente busca Marcos hace referencia al poder y a la violencia física que ejerce contra su mujer. A su vez, también representa los valores tradicionales inculcados de generación en generación.

A lo largo del cortometraje observamos cómo se pone de manifiesto de forma sutil el maltrato psicológico mediante su hijo.

La bañera se va llenando cuando la violencia es extrema y se vacía para dejar a la protagonista desnuda y sin ningún tipo de defensa.

La puerta abierta representa que Marcos le da a Julia la posibilidad de liberarse, pero nada más lejos de la realidad, ya que esa puerta se manifiesta el reflejo de una sociedad que calla y normaliza su situación.

Te invitamos a la reflexión:

  • ¿Qué crees que significan las gotas de agua?
  • ¿Qué crees que significa que el avión de juguete de Marquitos siga roto con el paso del tiempo?
  • Al querer entregar el cinturón a su hijo, ¿piensas que la Violencia de Género se hereda?
  • Por último, ¿qué puedes hacer tú para parar la Violencia de Género?

Película: “Te doy mis ojos”.  Iciar Bollaín

Tras el visionado de esta película, nos relata la historia de Antonio y Pilar, todo ello a través de un clima sutil en el cual diferentes elementos tienen simbología en cuanto a sus comportamientos y actuaciones.

Por ejemplo cuando Pilar quiere descubrir el mundo y abrir sus ojos se viste de color claro, pero por el contrario cuando vuelve a sumirse en su drama personal vuelve a colores oscuros, colores que la hagan pasar desapercibida entre la multitud.

También nos indica como Pilar le entrega simbólicamente hablando sus ojos, ello representado en una escena donde la pareja mantiene relaciones sexuales y se refugia en el concepto erróneo del AMOR ROMÁNTICO. Nos trae una doble representación de este hecho ya que la víctima afirma que hace tiempo que no se ve y que no se reconoce, por lo tanto la representa como una secuela de la violencia física y psicológica que sufre.

A lo largo de la película observamos como Pilar debe pasar por un proceso de construcción y de identidad propia la cual hasta el momento le había robado su agresor.

Se otorga importancia a que Pilar trabaje fuera del hogar, ya que la independencia económica es un factor clave para su emancipación y por lo tanto para su huida de su agresor.

A pesar de que Antonio, muestra su intención de cambiar acudiendo a terapias, al final se concibe que únicamente lo hace para mantener su objeto de deseo, para evitar la pérdida de algo que él considera de su propiedad y no como un deseo de cambio en su actitud.

A través de los cuadros y sus diferentes representaciones Pilar se siente identificada y es donde ella va forjando el valor suficiente para salir de su situación.

Te invitamos a la reflexión:

  • ¿Por qué crees que Pilar vuelve con su agresor tras huir a casa de su hermana?
  • ¿Por qué crees que se produce un desencuentro entre Pilar y su hermana?
  • ¿Qué consideras que le aporta a Pilar su trabajo? ¿Es posible que sin trabajo no hubiera podido salir de esa relación?
  • Recuerda los mitos que hemos abordado sobre el amor romántico y considera si la relación de Pilar y Antonio se puede acoger a alguno de ellos.